Un lugar para crecer juntos

Un lugar para crecer juntos
Parque del Plata- Uruguay

sábado, 3 de noviembre de 2012

Mudras para niños!

Te invitamos a este precioso taller que daremos en Pilpitú!!
No te lo pierdas!


Prof. Malia Ferrer, especialista en Yoga para la Nueva Infancia

viernes, 7 de septiembre de 2012

El valor de lo esencial: ATREVERSE A VOLVERSE DEPENDIENTE

El valor de lo esencial: ATREVERSE A VOLVERSE DEPENDIENTE: Cuando alguien nos regala un reloj pero nosotros nunca lo usamos, no lo hemos recibido verdaderamente. cuando alguien nos ofrece una i...

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Desarrollar el afecto a través del yoga




El yoga mejora nuestra percepción; podemos ampliar el conocimiento de nuestro cuerpo, aprender a respetarlo, a quererlo, a estar a gusto con él, a desarrollar la sensación, la capacidad de sentir. En occidente tenemos un cierto miedo a demostrar nuestros sentimientos y el yoga en pareja va a favorecer nuestra apertura. Aumenta nuestra comprensión y sensibilidad lo cual lleva al despertar de la conciencia interior.
El yoga para dos exige confiar en el otro, apoyarse en el compañero/a, sujetarlo, estirarlo...el contacto corporal es reconfortante e incide positivamente en nuestra afectividad. Esta actividad proporciona seguridad a ambos.
A nivel emocional también nos aporta ventajas, según el psicoanalista Reich de alguna forma los músculos son una barrera defensiva contra las emociones (coraza muscular), los músculos tensos y contraídos involuntariamente encierran sentimientos reprimidos lo cual provoca dolor y problemas afectivos, cuando esa musculatura se relaja las emociones afloran, esto equivale a energía aprisionada durante mucho tiempo. El yoga en pareja, a través de los estiramientos, técnicas de relajación y el contacto corporal contribuye a liberar esa energía, facilita romper esas barreras defensivas.



Los psicólogos afirman que durante toda la vida necesitamos ese contacto, desde niños lo requerimos para desenvolvernos con confianza y desarrollar una autoestima positiva. Sentir que otra persona te protege o te apoya es reconfortante, relaja y produce bienestar; está relacionado con la afiliación lo cual según investigaciones de psicólogos sociales, reduce la ansiedad.

La práctica del yoga incide directamente en nuestra respiración, ésta durante la práctica ha de ser amplia, tranquila, la tensión en nuestros músculos es un obstáculo para ella, una espiración lenta y prolongada nos relaja y facilita que en nuestro organismo entre una mayor cantidad de energía. La respiración tranquila favorece el sosiego de nuestra mente por la relación entre respiración y estado emocional ya que podemos influir voluntariamente en ella modificando su amplitud, ritmo, etc. Incluso una respiración adecuada por sí misma puede mejorar la postura 



lunes, 3 de septiembre de 2012

Beneficios de rodar por el suelo



RODAR HACIENDO "CROQUETAS", UN EXCELENTE EJERCICIO PARA FAVORECER EL DESARROLLO



Rosina Uriarte



Junto al arrastre y al gateo, existe otro ejercicio que en los métodos de estimulación, tanto "temprana" como "terapéutica", se toma del proceso natural de desarrollo del niño para realizarlo de forma intensiva como una herramienta más para ayudar al niño en su desarrollo reforzando el mismo. Estamos hablando de las "croquetas" o rodadas en una dirección y otra estando el niño tumbado en el suelo.

Las croquetas suponen una potente estimulación vestibular que favorece la maduración del sistema nervioso.

El aparato vestibular (también llamado laberinto) es un órgano situado en el oído interno que sirve principalmente para el control de la postura corporal y el equilibrio, pero también para regular el tono muscular, los movimientos oculares y la orientación espacial.

Es un ejercicio muy sencillo y con él suelen disfrutar mucho los niños. Sin embargo, puede ocurrir que un niño sea muy sensible a la estimulación vestibular, en cuyo caso habría que tener cuidado, haciendo muy poquitas croquetas y muy lentamente. En el supuesto caso de que al niño le impresionara aún de este modo, sería mejor optar por otro tipo de estimulación que le ayude a madurar lo suficiente para poder más adelante tolerar las croquetas.

El niño ha de tumbarse en el suelo, con los brazos extendidos por encima de la cabeza, o con los brazos hacia abajo pegados a lo largo del cuerpo. El cuerpo debe estar en tensión, totalmente estirado, desde las palmas de las manos hasta la planta del pie.

Hay que girar de un lado a otro, procurando no torcerse. No se debe correr, pues se torcería uno más.

Para evitar los mareos, se le puede decir que mire un punto fijo siempre que acabe el giro.

Es muy importante que se ruede siempre en ambas direcciones, el mismo número de veces hacia un lado y hacia el otro. Esto es de vital importancia para que la estimulación de ambos lados del cuerpo sea la misma, y por lo tanto, también lo sea la de ambos hemisferios cerebrales.


En el enlace que aparece a continuación podemos ver un vídeo en el que un padre realiza las croquetas con su hijo como parte de un programa de organización neurológica:


http://www.youtube.com/watch?v=Nkvv95xdY6A&NR=1


Nota: Para evitar que el niño se sobreexcite o pueda marearse, lo ideal sería realizar tres croquetas en una dirección y otras tres en la otra para así seguir haciendo croquetas de tres en tres en ambas direcciones.

Porque algunos niños caminan de puntillas?




Es un hecho que muchas veces llama la atención y nos preguntamos la razón de que algunos niños caminen de puntillas.

Que los niños experimentan con su cuerpo y el movimiento, que a todos les gusta andar sobre los dedos de sus pies en alguna ocasión, es cierto. Es muy posible que el caminar de esta forma aporte información diferente al niño en cada paso que da, lo cual le provoque placer al hacerlo. Pero suele ocurrir que son los mismos niños quienes insisten en hacerlo una y otra vez.

Seguramente habrá varias explicaciones, y por supuesto no todas ellas reflejarán un "problema" que se deba solucionar. Este artículo no pretende dar respuesta a todas las posibles razones por las que los niños caminan de puntillas, pero analizaremos tres de las que nos proponen los expertos.

1. El reflejo de Babinski se halla en el niño al nacer, pero debe haber desaparecido al final del segundo año de vida. Es la reacción automática que hace que el bebé extienda todos los dedos del pie cuando estimulamos la planta del mismo. Lo hace extendiendo los dedos hacia el lado contrario que el pulgar, que mira hacia arriba (los dedos quedan abiertos como un abanico).

Con los reflejos primitivos ocurre a veces que no se integran o inhiben como sería de esperar en un desarrollo correcto. Esto puede afectar el desarrollo pues sería como si faltase un eslabón en la cadena del mismo. Los reflejos primitivos deben inhibirse (que no desaparecer del todo), deben dejar paso a reflejos posturales más complejos y maduros.

El reflejo de Babinski se inhibe cuando el bebé se arrastra (a los siete meses más o menos). En la acción de reptar, el niño empuja el suelo con su dedo gordo del pie para darse impulso y avanzar hacia delante. Los niños que no han reptado pueden tener este reflejo activo y esto provocaría que se sintieran más cómodos caminando de puntillas puesto que al estimular el suelo la planta del pie, sus dedos se disparan en direcciones opuestas. Andan de puntillas para evitar que se active este reflejo, o precisamente porque el reflejo está activo.

Para inhibir esta acción refleja, el mejor ejercicio es el arrastre, que debe ser contralateral: al mover la pierna derecha el niño avanzará ayudándose del brazo izquierdo y viceversa.

Otra posibilidad es realizar un movimiento rítmico en el que el niño se mece estando boca abajo, con las manos abiertas sobre el suelo a la altura de las orejas y los pies rectos con los dedos levantados contra el suelo. Los codos no deben estar apoyados, la barbilla estará pegada al pecho, y el cuello y cabeza deberán formar una línea recta con la espalda. En esta postura, el niño debe empujarse rítmicamente con los dedos de los pies de modo que realice un movimiento longitudinal desde los pies hasta la cabeza, meciéndose hacia delante y volviendo a la postura inicial (no hay desplazamiento como en el arrastre, sólo se trata de un mecimiento hacia delante). Este ejercicio ayuda a inhibir el reflejo de Babinski.

2. Algunos niños tienen disfunciones en la Integración Sensorial. Esto implica que sean extremadamente sensibles a determinados estímulos (puede ocurrir que les molesten sonidos que los demás apenas perciben, que no soporten la ropa, el aseo diario, los olores…), o también puede ser que sean demasiado poco sensibles (parecen nunca hacerse daño, no les impresionan las alturas, los movimientos bruscos…).

Cuando la hipersensibilidad se da en la planta del pie (en esta zona existen numerosos receptores sensitivos conectados con el resto del cuerpo a través del sistema nervioso), es muy posible que el niño opte por caminar de puntillas para evitar el contacto con el suelo o la suela del zapato.

En estos casos de hipersensibilidades, en los que muy a menudo no somos los padres capaces de ponerles los calcetines o el calzado al niño sin llegar a la "pelea", conviene realizar una estimulación táctil y propioceptiva en el pie del pequeño. Esto significa masajear la planta del pie de forma profunda, con fuerza. Así podemos relajar la zona y preparar al niño para calzarle a diario. Tras un tiempo de estimulación de este tipo podría el niño superar esta hipersensibilidad en la zona plantar (sería en este caso bueno consultar con un profesional de la Integración Sensorial que nos guiase adecuadamente en el logro de este objetivo).

Desde la Integración Sensorial se recomienda además jugar a caminar con pesos en ambas manos (equilibrando el peso de ambos lados), cargar con bolsas, llevar algo pesado en los bolsillos… trepar, andar por un tronco, chutar un balón… o caminar descalzo sobre la arena o el césped.

3. Por último, podemos considerar uno de los principios de los que nos habla el Brain Gym (seguro no es sólo la gimnasia cerebral la que nos habla de esto, pero es la versión que conozco). El estrés, la tensión emocional, el miedo, la ansiedad, la inseguridad… todos estos sentimientos y estados bloquean el sistema. Esto es: bloquean tanto el cuerpo como el sistema nervioso. Así se entorpece el movimiento, el funcionamiento de la persona en general, pero muy especialmente se entorpece el desarrollo en el niño y se entorpece su aprendizaje.

Una de las soluciones pasa por realizar actividades de estiramiento. Éstas liberan tensiones y hacen que el niño esté más preparado para participar en lo que sucede a su alrededor, mejorando su capacidad de aprender.

Lo que interesa en este caso es el hecho de que estos estados emocionales de estrés y ansiedad, que son desgraciadamente comunes no sólo en adultos, sino también en los niños, llevan a la tensión y acortamiento de la musculatura de la parte de atrás del cuerpo (el cuello, la espalda, las piernas…). Así se acortan los músculos de la pantorrilla y el tobillo haciendo que el niño tienda a caminar más cómodamente de puntillas.

En general se recomiendan estiramientos suaves de la zona de la pantorrilla.

La flexión de pie. Sentado en una silla el niño pone una pierna sobre la otra de modo que el tobillo de ésta quede encima de la rodilla de la otra. Sujeta el tobillo con una mano mientras sujeta la rodilla de la misma pierna con la otra, agrarrándola por su parte interior. Sujeta estos dos puntos haciendo que exista una cierta tensión entre ambos mientras flexiona y estira el pie.
Luego masajea con las manos la parte de la pierna entre la rodilla y el tobillo. Si hay algún punto más sensible al flexionar y extender el pie, se debe masajear.
Seguidamente debe hacer lo mismo con la otra pierna, tobillo y pie.

El bombeo de gemelo. Estando de pie, el niño coloca una pierna delante de la otra. Se inclina hacia delante flexionando la pierna que queda delante (sin extender la rodilla de la pierna flexionada más allá de la mitad del pie) y extendiendo la que está detrás. En esta posición despega el talón posterior del suelo y lo vuelve a pegar al mismo. Debe repetir este movimiento tres veces con cada pierna.
Este ejercicio puede resultar más fácil si el niño se apoya contra una silla o una pared con los brazos estirados. Coloca una pierna hacia atrás mientras se inclina hacia delante flexionando la pierna que avanza. Debe hacer el movimiento de levantar y bajar el talón (presionándolo contra el suelo) de la pierna estirada. La pierna estirada y la espalda deben estar en el mismo plano recto.

Caminar de puntillas es algo considerado normal al iniciarse la marcha y durante el primer año o año y medio, pero si persiste de manera muy constante después de esta edad, debe descartarse que pueda existir una problema que debamos solucionar.

Incluso en los casos de trastornos neurológicos, el hecho de caminar de puntillas puede deberse a alguna de las tres causas que hemos mencionado y puede trabajarse de las maneras sugeridas.




Existen otras causa del caminado en puntas, una de ellas es el desplazamiento anterior de la Linea Media Visual (Dr. william Padula Visual Midline shift) lo que se trata con prismas gemelos, además la sugerencia de frotar las plantas de los pies no es la mejor, ya que no se indica la dirección ha de ser de talón a puntas, estimular con plumas, aceite etc dan un input excitatorio lo que desencadena la respuesta de flexión evitadora "flexor withdraw response," lo que inhibe es frotar firme con una textura como la de un trozo de alfombra, o la toalla de baño y en la dirección de talón a dedos, las demás sugerencias tiene posibilidad de mejorar el apoyo plantar ya que el input es de carga de peso sostenida lo que tiene un efecto inhibidor.


Rosina Uriartehttp://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/

domingo, 2 de septiembre de 2012

Salud emocional desde el vientre













Según la tradición del pueblo Yupik, aborígenes de Alaska, el espíritu de un bebé en desarrollo dentro del útero materno recoge todas las emociones y acontecimientos que les están sucediendo a su madre y a sufamilia durante su gestación, por lo que deben concienciarse de proveer al bebé paz y mucho amor.


"El estrés, la ira, la pena o la frustración de la madre pueden ser absorbidos por el feto en desarrollo y mantenerse dentro, lo que supone para el niño una gran carencia desde el comienzo de la vida. Conocedores de lo consciente que es un feto en crecimiento, los Yupik enseñan a lasfuturas madres lo importante que es para su bebé que ellas estén en paz y que se den cuenta de que el niño está aprendiendo ya mucho de ellas, especialmente sobre ser amados", según se explica en el libro La Voz de las 13 Abuelas: Ancianas Indígenas Aconsejan al Mundo, de Carol Schaefer (Editorial Luciérnaga)*.


"El niño también tendrá una carencia afectiva después del nacimiento, si los padres están demasiado ocupados como para nutrirle y educarleadecuadamente. Concienciar a la futura madre del gran impacto que ella tiene sobre su bebé incluso antes de su nacimiento encamina la relación para bien desde el principio".


La escritora Carol Schaefer reúne en su libro, La Voz de las 13 Abuelas, impresiones de 13 ancianas sabias de distintos continentes, consideradas por sus diferentes pueblos como guardianasde las enseñanzas de sus tribus, con el objetivo de unificar los corazones del mundo aportando para ellos consejos sobre la Vida.

Para las abuelas, la conexión con la madre tierra es tan esencial como la unión con la madre física. Si ambas desaparecen, su espíritu muere, aunque su cuerpo esté vivo. Para los indígenas todos los seres vivos estamos interconectados y formamos un solo espíritu, al igual que la madre y el hijo son un mismo ser cuando éste crece en su vientre.


Las ancianas han decidido compartir su sabiduría ancestral y secreta con el mundo debido a la alarmante corrupción innegable del espíritu de la humanidad. Según explican en el libro de Carol Schaefer, la familia humana global está perdida, confundida y enferma. Desconectados de nosotros mismos, nos desligamos del planeta que alimenta nuestro cuerpo y nuestra alma. Esta es la razón por las que estas mujeres sabias, curanderas, chamanas, parteras y sanadoras ruegan a las madres embarazadas y a sus familias que sean conscientes de lo que están aportando al bebé antes, durante y después de su nacimiento.


Según defiende la terapia regresiva al útero materno, el momento del nacimiento, el puente entre el estado de gestación y la salida a la vida, afectarán al bebé para el resto de su vida, al igual que las emociones que haya vivido durante su crecimiento.


Expertos en esta disciplina predicen el tipo de personalidad que puede tener el bebé en función de su forma de nacimiento. Un ejemplo gráfico es el de un bebé que queriendo nacer es retenido en su contra. Esto le provocará fobias a quedarse encerrado en sitios pequeños, como un ascensor o el metro, y tendrá sensación de angustia, inexplicable, y deseos de salir a tomar el aire de una manera compulsiva.


Las guardianas de los niños pretenden recordar a las mujeres todos estos detalles, tan esenciales y tan olvidados, por una sociedad exigente que no deja espacio para el desarrollo natural de la especie. Las necesidades profundas del ser humano, como tomarse el tiempo para nutrir a un bebé, van en contra de las exigencias de la vida moderna que hace enfermar a las madres y por tanto a sus hijos. La obligación de trabajar fuera de casa para ayudar a mantener a la familia, deja poco margen a la mujer para dedicarse a su bebé tal y como éste requeriría para gestarse desde el equilibrio de su madre. No obstante, la intención de proveer paz y armonía al bebé llegarán al corazón del niño que antes de su nacimiento ya sabe qué es lo realmente importante: la tranquilidad del espíritu.


* El Consejo Internacional de las 13 Abuelas Indígenas estuvo en España en 2008, traído por la Arboleda de Gaia (en Barcelona). Para más información: www.consejo13abuelas.blogspot.com;www.grandmotherscouncil.com; www.sacredstudies.org;www.forthenext7generations.com


MARIA CICUENDEZ LUNA


http://www.mibebeyyo.com/psicologia/mujer-actual/cuidar-bebe-vientre-1619?ope=login

LIbros y cuentos de fantasia: Còmo hacer diferente la hora del Cuento

LIbros y cuentos de fantasia: Còmo hacer diferente la hora del Cuento: El momento del Cuento consiste, sobre todo, en la narración y/o lectura en voz alta de cuentos infantiles  que trasmitan valores universal...

jueves, 30 de agosto de 2012

El zoótropo, el caleidoscopio y el espejo: más juguetes divinos












El Espejo:


Soy una superficie pulida en la que se refleja la luz al incidir sobre mí, de acuerdo con las leyes de la reflexión. Ocupo un lugar importante en la mitología y las supersticiones de muchos pueblos. La imagen que en mí se refleja se identifica a menudo con el alma o espíritu de la persona: de ahí por ejemplo que los vampiros, cuerpos sin alma, no se reflejen en mí. Cuando un moribundo está a punto de dejar este mundo, es común que me cubran con algún telón, por temor a que el alma del agonizante quede encerrada en mí. Me conciben pues, como ventana al mundo de los espíritus.


En el cuento de Blancanieves, el espejo tiene la facultad de hablar y responde a las preguntas que le formula la madrastra. También es notable el Espejo de la Sabiduría, en el que se refleja “todas las cosas del cielo y de la tierra excepto el rostro de quien se mira en él”, descrito por Oscar Wilde en el cuento El pescador y su alma. Lewis Carroll me dio un papel protagónico al permitir la entrada a un mundo inverso a la niña Alicia.


El Ser Humano siente que está atrapado dentro de un cuerpo, en un cristal. Los Seres Humanos comprenden que deben reparar los espejos del cristal y, para ello, deben volver a la nitidez original tenían. Necesitan vencer la distorsión, y para lograrlo tienen que elevarse. Para elevarse tienen que pulir los espejos, y para pulir los espejos tienen que saber el cómo. Para saberlo deben aprender el por qué, y ese por qué tienen que entenderlo. Para entenderlo, tienen que amarlo: solo así regresarán a quien les dio la vida y la existencia: sus propias mentes.



El Caleidoscopio:


Soy el caleidoscopio, un tubo que contiene tres espejos en su interior y sobre mi superficie cantidad de piedritas o papelitos de color.


Los tres espejos forman un prisma triangular con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores y formas diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. Dichos espejos pueden estar dispuestos a distintos angulos. A 45º de cada uno se generan ocho imágenes duplicadas. A 60º se observan seis duplicados y a 90º cuatro.


Mi padre David Brewster me creó en 1816 y tramitó mi partida de nacimiento (lo que ahora llaman patente) , muchas personas quisieron tenerme, pero la facilidad de fabricación fomentó las imitaciones y réplicas. Por lo cual mi padre pronto dejó de recibir ganancias.


Muchas personas creativas que analizaron mi funcionamiento dicen que soy como una mente en miniatura, la que funciona gracias al cerebro, esta es la explicación que me dan:que en un cerebro las tres lentes reciben por nombre Rima, pituitaria y pineal, las que al unirse y girar permite que se formen las imágenes.


El Principio Único crea su hijo y lo llama pensamiento. Este pensamiento se encarga de ordenar, clasificar, analizar, desarrollar y comunicar todo el compendio de creatividad que emana de su centro.Así nacen otros pensamientos. Ellos se miran entre sí, se reconocen como hermanos, y lo primero que hacen es estudiarse a sí mismos para saber si pueden realizar las actividades encomendadas por el creador. La primera experiencia consiste en tener conciencia de su existencia; la llaman vida, cuando es unida al deseo, producen el ritmo. Este se desarrolla con cadencia y armonía, creando con ello lavibración, y este elemento genera los colores. Cada uno de éstos tiene un significado diferente, y cuando los infinitos colores comienzan a surgir, los hijos pensamientos descubren de dónde proceden. Observan pequeños y minúsculos cristales, que chocan y se funden entre sí formando figuras. Ellas surgen por eldeseo, el ritmo, la vibración y el color. De esta manera nace un nuevo elemento llamado forma.


Luego, el pensamiento comienza a ordenar y clasificar este conjunto de elementos a través de sus propias experiencias. Cuando une los elementos unos con otros, obtiene resultados insospechados que pueden ser de gran utilidad o de menos utilidad. De esta forma se crea la diversidad, que correlaciona los datos creando el conocimiento. El cúmulo de información activa el entendimiento, y juntando los dos, genera larecopilación y la continuidad. Este resultado forma la causa y el efecto, y todo ese compendio informativo crea la sabiduría.


Es la glándula pituitaria la que absorbe esos pensamientos, los sopesa, las estudia, los clasifica y los distribuye. Si son positivos, los pasa a la glándula rima, que los ordena colocándolos en las zonas respectivas, y si son de alta calidad, los pasa a la glándula pineal.



El Zoótropo:


Soy el zoótropo, nací en 1834 hijo de William George Horner quien me puso este nombre porque creía que la vida gira (Zoe y Tropos) . Mi padre era un matemático que a sus 14 años se convirtió en maestro, cuatro años después se convirtió en director de la misma escuela en que estudió.


A mis 43 años hubo un cambio en mi apariencia física realizada por Emily Reynaud quién amplío mi visión. La persona que me usara podía mirar por encima de un tambor en mi cuerpo , dentro del cual había una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor. A partir de ese año, 1877, continué llamándome Praxinoscopio.


Existió un psicólogo llamado Max Wertheimer, quien propuso que yo permitiría la transferencia de la mente y también permitiría a cualquiera ver la vida del portador como un flash ante sus ojos, como si fuera similar a la lámpara de Aladino que confiere deseos.


Lo que a la vez hará que se fusionen los dos hemisferios cerebrales de la persona, ya que el hemisferio izquierdo de éste trabaja con base a inteligencia artificial y el hemisferio derecho con inteligencia emocional.


Como todos ustedes niños podrán concluir, estuve muy relacionado con la imagen y el sonido, con la música y el cine.


Todos somos juguetes espirituales porque dinamizamos el movimiento en la mente, lo que facilita el contacto con el espíritu. Cuando se elevan los pensamientos, el ser energético se empieza a gestar en la glándula pineal, y se une al universo a través del centro energético coronario, que lo alimenta de conocimiento, entendimiento y amor universal. Cuando las zonas del cerebro trabajan como una totalidad, la mente se integra al Universo.






Hombre primario: Zonas 1 y 2


Hombre: Zona 3


Hombre humano: Zonas 4 y 5


Humano-ser: Zonas 5 y 6


Ser: Zonas 6 y 7


Ser cósmico: Zona 7 y 8


Ser Universal: zonas 8 y 9


NOTAS DEL EDITOR.


La información sobre pensamientos, cristales y espejos fue tomada del Libro El Ser Uno.


Tomado de:http://maestrosyguiasdelaluz.blogspot.com/2011/03/juguetes-espirituales-por-maestros.html

Canicas, rueda y trompo: modelos del juego divino









Las Canicas:


Somos pequeñas esferas de alabastro, arcilla o metal que utilizadas en numerosos juegos infantiles; por lo tanto somos consideradas muy entretenidas y divertidas por grandes y chicos. También se denomina así a los juegos en los que nos utilizan. Dicho juego es prácticamente universal y las reglas se repiten en casi todo el mundo.


Aunque existen muchas variantes, la esencia del juego es lanzar una o varias de nosotras para intentar aproximarnos hasta que toquemos a una canica de otro dueño, y luego pasar un obstáculo o aproximarnos a un lugar estipulado. Cuando alguien gana una mano se suelen tomar las canicas del otro jugador o de los jugadores contrarios.


Se nos dice que nuestra forma esférica es causada por pasarnos la vida girando y girando, que la mente tiene forma de esfera y está conformada por infinidad de cristales.



La Rueda:


Soy una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje, cuando no tengo eje se me considera un aro. A veces soy considerada una máquina simple, y formo parte del conjunto denominado elementos de máquinas.


Me siento muy orgullosa cuando un niño camina o corre grandes distancias conmigo guiándome con un palito. Mi forma es la que marca el movimiento en el universo, y cuando estés en grado tercero aprenderás que la luna gira alrededor de la tierra, la tierra alrededor del sol, y el sol alrededor de un sol mayor.


Las ruedas pueden enumerarse de acuerdo a su importancia, de la manera siguiente:


La rueda el universo o la suma total de todas las estrellas y; sistemas estelares.


Una rueda cósmica o un grupo de siete constelaciones, divididas en 49 grupos.


Ruedas del sistema o la vida atómica de las constelaciones individuales. Se dividen a su vez en 343 grupos.


Una rueda planetaria que se expresa de 10 maneras.


“Ruedas dentro de ruedas, esferas dentro de esferas, cada una sigue su curso y atrae o rechaza a su hermano, aunque no puede escapar de los brazos envolventes de la madre.


“Cuando las ruedas de la cuarta dimensión, de las cuales nuestro sol es una y todo lo que es de fuerza menor y número superior, tales como los grados octavo y noveno, giren sobre sí mismos, se devoren unos a otros, se vuelvan desgarrando a su madre, entonces la rueda cósmica estará preparada para girar más rápidamente.”



La Peonza:


Soy un cuerpo que puede girar sobre una punta en la que tengo mi centro gravedad de forma perpendicular al eje de giro, equilibrándome sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y variando de función existen numerosas peonzas en nuestra familia: podríamos decir que los masculinos son trompos, y las femeninas somos perinolas,


Me hacen girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular. También he sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales. Facilito el trabajo en equipo, el dar y el recibir, cuando en cada una de mis caras colocan: TOMA UNO, TOMA DOS, TOMA TODO, PON UNO, PON DOS, TODOS PONEN.


Se dice de mí que soy la modelo del verdadero átomo al realizar en mi misma los tres movimientos: rotatorio, circular y espiral.


Tomado de:http://maestrosyguiasdelaluz.blogspot.com/2011/03/juguetes-espirituales-por-maestros.html

Los juguetes espirituales










Dios pone juguetes a nuestro alrededor, pero siempre fuera de nuestro alcance y dice: “Vengan y tómelos. Aquí tienen amor, dinero, fama y honores sociales”.


La Deidad trata a la humanidad como una madre inteligente a su hijo, que no lo sermonea sobre las ventajas del andar, ni le explica eruditamente el mecanismo de los músculos de las piernas , sino que le enseña un lindo juguete diciendo : “Ven y tómalo”. El deseo se despierta y el niño comienza a gatear, aprendiendo así a andar. Nosotros, como niños, hacemos grandes esfuerzos y luchamos para arrebatar los juguetes; pero una vez que nos apoderamos de éstos, se rompen y de nada sirven. ¿Dios se burla de nosotros presentándonos todos estos objetos?. No, Su propósito ha sido extraer el poder del Yo, desarrollar la capacidad latente en el hombre, y en el desarrollo de la facultad humana puede observarse el resultado del incentivo del juego espiritual. Este es el medio por el cual aprendemos a desarrollar el Dios interno: el resultado de la actuación del divino Padre con Sus hijos.


Una de las enseñanzas de los Misterios del pasado es que el Universo juega cuando trabaja. A los discípulos se les enseñaba a sentir bajo los procesos de la naturaleza una profunda corriente de alegría. La alegría ha de sentirla cada uno por sí, extrayéndola de su propia experiencia.


La Tradición dice que los juguetes de Dionisios, El Niño Divino, eran los dados, la peonza, la esfera y el espejo. Algunos juguetes entraron a hacer parte de juegosinfantiles como los dados, otros se convierten en símbolos arquetípicos de la humanidad como la rueda y otros llegan a convertirse en máquinas como fue el caso del zoótropo, que nos llevó a la magia del cine actual.







Los Dados:


Somos objetos de muchas caras razón por la que a veces nos llaman poliedros y nuestro apellido depende del número de caras, así: Tetraedro (4), Hexaedro (6), Octaedro (8), Dodecaedro (12) Icosaedro (20). Dicen que el padre que nos dio el apellido fue Platón, por lo que a veces nos llaman sólidos platónicos. A los que tenemos caras irregulares nos apodan arquimédicos pues nuestro padre fue Arquímedes.


Preparados para mostrar un resultado aleatorio cuando somos lanzados sobre una superficie horizontal, desde la mano o mediante un cubilete. Los posibles resultados, numéricos o de otro tipo, están marcados en cada una de nuestras caras y se eligen en función de la posición en la que quedemos tras el lanzamiento; normalmente se toma el resultado marcado en la cara que mostramos cuando quedamos boca arriba. Es frecuente que se utilicen varios dados iguales o diferentes combinados en la misma tirada. Sabían que la suma de las caras opuestas cuando tenemos forma cúbica es de siete? (6+1, 5+2, 4+3).


Dicen que el verdadero Ser Humano es un cristal en forma de octaedro.


Tomado de: hermandadblanca.org



Publica: maestrosyguiasdelaluz.blogspot.com 



martes, 7 de agosto de 2012

Taller para mamás y bebes: Masaje Shantala y Yoga pasivo



Taller para mamás y bebes: Masaje Shantala, Yoga pasivo y Uso Vibracional de la voz

Te invito a una bella experiencia de contacto energético y emocional profundo con tu bebé: el masaje shantala.
Tambièn compartiremos algunas técnicas de yoga pasivo y en que forma puedes usar tu voz y tu energía sanadora para contener y aliviar a tu bebe estrechando el vínculo vibracional.
Fecha: Sábado 18 de agosto de 14 a 16 horas

Docente : Prof. Malia Ferrer
Costo: 400 pesos
Inscripciones hasta el jueves 16 


Masaje Shantala

El Masaje Shantala, es una técnica milenaria originaria del Sur de la India, de Kerala, que practican las madres sobre sus hijos. Hace más de 30 años, el médico francés Frédérik Leboyer viajó a la India y lo descubrió para el mundo occidental.
Shantala es un contacto especial entre la mamá y su bebé
 La eficacia de este tipo de masaje infantil no sólo radica en el tacto, sino también en el contacto y en los beneficios que genera: el contacto de la mano humana en el cuerpo del bebé pone en movimiento corrientes neuronales que estimulan el Sistema Nervioso Central (SNC) y si esa mano es, además, la de su mamá todo es especial.
Dentro de los beneficios de esta técnica de origen ancestral, además de la estimulación del SNC, se halla el favorecimiento de la maduración de los sistemas respiratorio y digestivo, el alivio de cólicos y la predisposición al buen descanso.
Se ha comprobado que los bebés que nacen con algún problema de salud y reciben masaje infantil  se recuperan más rápido
En el masaje Shantala  se dispone de un ratito a estar con atención exclusiva y disponibilidad en el bebé

 Los beneficios más destacados del Shantala:
* Ayuda a relajar al bebé, a liberar tensiones y ansiedad, lo que también es útil para bajar el nivel de estrés.
* Alivia las molestias de gases, cólicos, congestión, dentición y constipación.
* Estimula la maduración y el sistema nervioso.
* Ayuda a desarrollar una conciencia y una coordinación de su cuerpo.
* Estimula el sistema circulatorio, normaliza el ritmo cardíaco, la respiración y beneficia la digestión.
* Incorpora pautas amorosas de aprendizaje y contacto con otros.
* Mejora el sueño, propicia un descanso más profundo y tranquilo.
* Adquiere ritmos y rutinas.
* Ayuda a sentirse contenido, querido, escuchado, comprendido y aceptado.
* Promueve un estado saludable en general (afectivo, cognitivo, fisiológico y motriz).

Tècnicas de masaje, relajación y visualización aplicadas a la sanación vincular


Tècnicas de masaje, relajación y visualización aplicadas a la sanación vincular. 


Taller para educador@s y trabajador@s sociales que deseen conocer y aplicar de forma adecuada estas herramientas en contextos sociales de autodesvalorización y carencias afectivas.

Programa detallado:

- Estados de la mente y su relación con las emociones

- El masaje shantala y el masaje afectivo para niños y adultos (aprendizaje de la tècnica y de los modos sugeridos de transmisiòn)

- Como facilitar el estado de calma mental y
 sensorial

- Principios a tener en cuenta al guiar una visualización

- Distintos tipo de visualizaciones de acuerdo a los objetivos

- Una hora para responder y trabajar sobre inquietudes concretas de los participantes


Se entregará carpeta con materiales, cd con mùsica y certificado.


DOCENTE: Prof. Malia Ferrer

INSCRIPCIONES hasta el jueves 9 de agosto 
Costo $ 350

Sabado 11 de agosto de 14 a 17 horas.

viernes, 15 de junio de 2012

Algunos consejos para introducir a los niños a la meditación


Introducir a los niños a la verdadera experiencia de meditación no tiene nada que ver con la forma en que se hace con los adultos. No basta con decir: cierra tus ojos, respira de tal modo, relajate...
Si lo hacemos de esta forma, con un poco de viento a favor, sólo conseguiremos que el niño realice una preciosa actuación donde se quedará quieto y en silencio mientras se tensiona por completo para conseguir mantenerse en ese estado. No es parte de su naturaleza permanecer de esa forma.
Por otra parte, en cada etapa evolutiva del niño y aún más, en cada niño en particular, varían las técnicas que pueden llevarlos a aproximarse a la observación de su mente.
Cuando son muy pequeños, digamos hasta los 5 o 6 años, corren con la ventaja de creer realmente en esos mundos fantásticos que nos ayudaran a llevarlos a experiencias de amor y de calma. Y es por eso que en esta etapa la forma de guiar una meditación con los niños es mostrándoles las maravillas que ocurren en ese mundo interior, podemos pedirles que hagan silencio para escuchar los ruiditos que produce su cuerpo cuando estan en ese estado (latidos del corazón, de la respiración) o que sientan el movimiento de olas en su barriguita cada vez que entra el aire. E inmediatamente después llevarlos a sentarse en una preciosa butaca para ver en su "pantalla de cine interior" el cuento que vamos a contarles, cada tanto les pedimos que olfateen alguna flor, que traten de ver como será ese árbol enorme del cual estamos hablando, o la cara del duende que cuida las flores...también les decimos que traten de sentir el calor del sol en su piel, o el viento que les hace cosquillas en la cara, etc...
Por supuesto que el cuento debe estar repleto de imágenes que sugieran placer, encanto, magia, seguridad, alegría, amor, descanso, disfrute...y nuestra voz debe ser suave pero firme y continua (el niño se siente seguro si nuestra voz lo acompaña) además, un espacio de silencio lo saca del cuento...debemos en lo posible usar un tono monocorde ya que esto facilita una aproximación al estado alfa de la mente.
Para terminar el cuento, siempre salimos agradeciendo a los personajes que nos acompañaron (alguno de ellos puede comprometerse a seguir acompañando a los niños de modo invisible o quedarse ahi esperando al niño cada vez que lo necesite...con sólo cerrar sus ojos volverá a encontrarlo) y también estirándonos placenteramente...respirando profundo....
De este modo el niño puede vivenciar que hay otra realidad dentro de su mente, que el puede observar su mente y que estos momentos le dejan una sensación de calma y alegría.
A medida que crecen, podemos seguir utilizando el cuento, pero debemos cambiar un poco sus contenidos e ir agregando desafíos que los motiven a observar su mente. Por ejemplo les podemos pedir que observen el primer color que ven, o la primera palabra que aparece en su mente, también podemos pedirles que en parejas jueguen a ver el color que se imagina el compañero, les podemos dar un cuento sin colores y pedirles que vayan imaginado los colores de los objetos que aparecen y luego intercambian esas impresiones con los compañeros
Cuando llegamos al entorno de los 11-12 años se produce un cambio importante y es, sin duda, la etapa más difícil para introducirlos a esta práctica a menos que el niño este automotivado a explorar su mente. Es el momento de rescatar la magia y explicarles claramente los beneficios de la meditación haciendo énfasis en sus aspectos más profundos. A ellos no les interesa relajarse como a los adultos, quieren explorar desde ese nuevo cuerpo de adolescentes, desde ese nuevo y misterioso ser que se está instalando en el antiguo cuerpo de niño. Por eso el énfasis estará puesto en los poderes mágicos de la meditación: telepatía, viajes astrales, los increibles shidis (poderes milagrosos) conseguidos por los yoguis en la India, etc
Una fórmula (si puede usarse esa palabra) para usar con los adolescentes es mostrarles que la conexión mente- cuerpo puede ser usada como un semáforo guía que les indica cuando una decisión o un deseo son propios (libertad) o ajenos (esclavitud). Para eso les pedimos que se acuesten o se pongan cómodos y exploren que tipo de sensaciones corporales les producen los pensamientos que van llegando a su mente. ¿Hay alguna parte del cuerpo que se tensiona? ¿Nos sentimos en calma? ¿excitados? ¿rabiosos? La indicación de que es algo auténtico de nosotros es que nos sentimos alegres pero no excitados, en calma...
Podemos sugerirles que usen esta técnica cada vez que se encuentren frente a dos opciones sin saber cual tomar (conflicto típico de la adolescencia que en mayor o menor grado se mantiene en la adultez).
Para acompañar esta dinámica, sólo debemos hablar recordando los pasos, siempre en tono monocorde y usando una música suave de fondo "tomo conciencia....un pensamiento...lo observo...siento mi cuerpo...lo recorro mientras sostengo la imagen...¿que siento? ¿donde?....¿como están mis emociones?....vuelvo al pensamiento...dejo que vengan las imágenes....vuelvo al cuerpo....etc"
Hasta aqui algunos consejos sacados de la práctica que supongo serán de ayuda a los que estén intentando ayudar de verdad a los niños en su autodescubrimiento y no en sostener una imagen externa de silencio que haga creer que "aquí hay niños meditando"

La educación psicomotriz en la infancia



La psicomotricidad permite el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo; de esta manera el movimiento y la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio en sus dimensiones: motriz, afectiva, cognitiva y social.

La psicomotricidad busca desarrollar las capacidades motrices del bebe a través de la exploración del cuerpo y la interacción con el medio ambiente.

La educación psicomotriz, según Pierre Vayer permite lograr en el niño:

A. El desarrollo corporal (motriz), relacionado al control del movimiento en sí mismo.
B. Desarrollo mental (cognitivo), un buen control motor permite la adquisición de nociones básicas.
C. Desarrollo emocional (social y afectivo), un niño que puede moverse y descubrir el mundo es un niño bien adaptado y feliz.

Vayer, plantea que la educación psicomotriz debe ser pensada en función al niño, es decir, a su edad, a sus intereses, a sus necesidades y no en función a objetivos técnicos específicos (como aprender a leer), ni en función a postulados (teoría no directiva) ni en función a ciertas tradiciones.

Lagache, establece tres nociones esenciales para la educación psicomotriz que intervienen en el desarrollo logrando la interiorización del esquema corporal.

1.- La noción del propio cuerpo:

La construcción del esquema corporal (organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior), juega un papel fundamental en el desarrollo del niño, ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas posibilidades de acción.
El primer objeto que el niño percibe es su propio cuerpo.
Diferencia la satisfacción y el dolor.
Logra movilizaciones y desplazamientos.
Percibe sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.
Su cuerpo es el medio de interactuar y relacionarse con el medio ambiente.2.- La noción de objeto.

Para adquirir un conocimiento del objeto, es necesario descubrir los principales elementos del mundo de los objetos: tiempo, espacio, número, textura, color y casualidad, son los principales elementos del mundo de los objetos con los que el niño interactúa, logrando:
Permanecer despierto.
Aprender a fijar un objeto con la mirada y también al dejar de fijarlo.
Por la presión y las manipulaciones en posición sedente, empieza a conocer las primeras nociones de dentro, fuera, arriba, abajo, etc.
La noción de color esta unida a la experiencia visual y debe estar impregnada de la acción corporal.
El niño construye sus primeras nociones del espacio (aquí, allí, cerca, lejos, nociones de fronteras, de límites) a través del reptar, gateo, marcha, etc.
Las nociones de tiempo que se adquieren con la capacidad motriz.
Los movimientos preparan para las operaciones lógicas, estructurando la percepción del objeto.
El niño aprende las palabras mediante la manipulación y la percepción de los objetos.3.- La noción de los demás

El medio donde el niño vive, juega un papel preponderante en su desarrollo y está estrechamente relacionado a la actividad motriz y sensorial del niño. Estas relaciones con los demás están dominadas por la satisfacción de dos necesidades complementarias y fundamentales: necesidad de seguridad y de autonomía progresiva.
Las primeras relaciones y el clima afectivo determinan la elaboración de la autonomía progresiva:
El conocimiento del otro, inicialmente la madre, luego el padre, hermanos y después otros niños.
La relación de amistad que genera el campo afectivo: por un lado sentimientos de simpatía e interés, y por otro lado, sentimientos de decepción, frustración, celos, etc.
La colaboración con los demás.
El respeto a lo ajeno, que le permite al niño aceptar las nociones de permiso, prohibición, reglas, leyes, etc., que conforman la vida en sociedad.La educación psicomotriz es una actividad educativa en la que el movimiento natural y vivido se constituye en el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad del niño.

Todas las actividades motrices están dirigidas a afianzar:

La relación consigo mismo, que lleva a la toma de conciencia de su cuerpo: como estructura total y segmentada.

La relación del niño con el medio exterior, de los seres y objetos.

Josefa Lora plantea que las clases de psicomotricidad deben comprometer el yo del niño tanto en el aspecto motor, intelectual y afectivo.

La tarea del movimiento es una actividad integral en la que siempre está presente la Acción, el Dialogo y la Diagramación.

La acción, está destinada a brindar experiencias corporales que permiten enriquecer la disponibilidad del movimiento.

El diálogo, proceso de expresión que permite la capacidad de comunicación del niño con el mundo de los objetos y de los otros.



La diagramación, que es la representación gráfica del movimiento mismo.


Extraido de

¿Cómo influyen los colores en los niños?



















La psicología de los colores nos dice que éstos tienen
 un efecto sobre el ánimo de las personas, por tanto,
 es necesario saber la influencia que puede ejercer
sobre nuestros niños.

La percepción de los colores varía según la edad,
 al nacer el bebé no distingue todos los colores,
 su visión aún está inmadura, al principio, distinguirá
los colores contraste negro y blanco, luego le llamará
más la atención el color rojo,

por ello es mejor adornar el cuarto de bebé usando
 tonos suaves en vez de colores primarios brillantes
 ya que pueden sobreestimularlo y abrumarlo. Luego
del tercer mes, empiezan a distinguir colores más brillante
 y alegres. Además del rojo, pueden distinguir el azul, amarillo
y verde, en esta etapa aún no son afectados por
 las influencias culturales del color.

Es en la edad preescolar donde el color influye de otro modo,
el niño ya tiene colores preferidos, por tanto hay
 que respetar sus intereses, y proponerle diversas opciones en
 función a los efectos que pueden producir sobre
 su estado de ánimo.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LOS COLORES

  • Rojo
    Atrae mucho la atención visual. Estimula la acción, la energía, 
  • cólera, agresividad, también el apetito. Por ello no se
  •  recomienda utilizarlo si se desea crear una sensación de calma,
  •  pero si incorporar ciertos matices en combinación
  •  con colores neutros en lugares donde se quiera estimular calidez,
  •  la alegría y dinamismo.
  • Verde
    Es el color del descanso y el equilibro, por tanto es recomendable
  •  para el cuarto de niños pequeños siempre que no
  •  se elijan tonalidades verdes oscuras. También transmite seguridad
  •  y un efecto natural en el ambiente.
  • Azul
    Tiene un efecto calmante, expresa armonía, paz, estabilidad. En los
  •  dormitorios puede producir sensaciones de
  •  tranquilidad y serenidad. Es un color sedante, disminuye las pulsaciones
  •  y el apetito.
  • Amarillo
    Es el color de la claridad, la luminosidad y alegría. Las tonalidades amarillo
  •  pálido hacen que los cuartos parezcan
  •  más grandes mientras que amarillos más fuertes crean calor y aclaran
  •  cuartos poco iluminados. Por otro lado,
  •  estimula la atención y despierta el intelecto.
  • Anaranjado
    Combina los efectos de los colores rojo y amarillo: Energía y alegría. 
  • Las tonalidades suaves expresan calidez,
  •  estimulan el apetito y la comunicación, mientras que las tonalidades
  •  más brillantes incitan la diversión y la alegría. 
  • Puede ser considerado para el cuarto de juego de los niños en 
  • combinación con colores neutros.
  • Negro
    El negro no se utiliza en habitaciones de niños, absorbe la luz, y está 
  • asociado a la tristeza, la depresión, el luto.
  • Blanco
    Es un color que representa la paz, pureza, calma y armonía. Es considerada
  •  una tonalidad fría que estimula la actividad
  •  intelectual y favorece la imaginación. Por tanto es recomendable para
  •  el cuarto de niños pequeños.
  • Púrpura
    Combinando la estabilidad del azul y la energía del rojo, los violetas pueden
  •  adquirir las características del azul o del 
  • rojo dependiendo del gradiente del color y la combinación con otros elementos. 
  • Expresan misterio e intuición. Los colores
  •  alilados claros son muy femeninos, pueden dar sensación de paz y se pueden 
  • adecuar al cuarto de las niñas con altos 
  • gradientes de blancos.

EFECTOS FÍSICOS DE LOS COLORES
  • Amarillo. Estimula el sistema linfático. Es una buena ayuda para
  •  levantar el ánimo. También funciona bien en las patologías digestivas
  •  como, por ejemplo, los cólicos del lactante y ayuda a eliminar toxinas
  •  rápidamente. La parte negativa es que, al ser estimulante, puede
  •  poner nervioso al niño. Está demostrado que los niños que duermen
  •  en habitaciones decoradas en amarillo, lloran más.
  • Azul. Una habitación pintada de azul claro es la ideal para los
  •  primeros meses de nuestro bebé. Este color es relajante además 
  • de que potencia el sistema inmunológico. Además, según acaban 
  • de comprobar en la Universidad de Umea, en Suecia, tiene un gran
  •  poder descongestivo para los catarros.
  • Naranja. Es el color que regenera y levanta el ánimo. Al no ser tan
  •  agresivo como el rojo, es una buena idea pintar parte de su cuarto con
  •  este color ya que, al funcionar como estimulante, también ayuda al
  •  aprendizaje. Es uno de los colores a tener en cuenta cuando se produce 
  • el cambio de dieta en el pequeño, es decir cuando iniciamos el paso a los
  •  alimentos sólidos ya que combate el estreñimiento. Además supone
  •  una gran ayuda para el aparato respiratorio ya que ayuda a eliminar flemas
  •  y a mejorar los síntomas de la bronquitis o el asma.
  • Verde. Es el color que más presente está en la vida del bebé, ya que
  •  es el color de la naturaleza. Según los expertos, es un color neutral en
  •  cuanto a efectos biológicos, aunque juega un importante papel en el 
  • equilibrio metabólico.





lunes, 26 de marzo de 2012

Curso de Técnicas de estudio

Curso de Técnicas de Estudio
Con el profesor Fernando Mirza






Comienza el miércoles 28 de marzo
En Juan Ortiz 3220, casi Francisco Simón
De 17h15 a 19 (4 reuniones)
Costo: 2000 pesos (la mitad al empezar)

Programa:
Cómo hacer resúmenes y esquemas
Velocidad de lectura
Lectura global
Inteligencia, concentración y memoria
Desarrollo del potencial humano
Preparación de exámenes
Aprovechar la clase
Apuntes
Manejo de libros
Por informes e inscripciones, 099 675 673

Yoga lúdico- creativo para niños en Bagha Laita y Shiva - Shakti




Yoga lúdico- creativo para niños (expresión, integración, inteligencia emocional, relajación)



¿QUIENES PUEDEN IR?
Niñ@s entre 6 y 12 años

¿DONDE?

BAGHA LAITA- Los Bulevares

SHIVA- SHAKTI-  Lagomar



 ¿CUAL ES LA FINALIDAD?
Aprender a conectarnos amorosamente con nosotros mismos y con nuestro entorno, estar más felices y concientes




¿QUE HACEMOS PARA LOGRARLO?
Jugamos, reconocemos nuestro cuerpo y sus maravillosas posibilidades, aprendemos a expresarnos a través de diferentes elementos (expresión plástica, verbal y corporal), interactuamos con los compañeros y con la naturaleza, nos estiramos, limpiamos nuestro cuerpo de tensiones y aprendemos a respirar de un modo correcto y profundo, trabajamos reconociendo nuestra emociones y aprendiendo a aceptarnos y amarnos tal como somos.








¿CUALES SON LOS RESULTADOS?

- Una mayor apertura y confianza en mi mismo
- Las técnicas de respiración favorecen la relajación y mejoran notoriamente trastornos derivados del stress, la angustia o malos habitos respiratorios. Mejoran la función digestiva, circulatoria y equilibran el sistema nervioso
- Mejores herramientas para manejar situaciones conflictivas
- Mayor conciencia de mi cuerpo y mis emociones
- Los movimientos corporales, los estiramientos y flexiones suaves, liberan tensiones y ayudan a equilibrar estados de ánimo, trabajan también a nivel glandular y muscular mejorando funciones orgánicas y el desarrollo psicomotor del niño
- La toma de contacto con estados de relajación e instantes de silencio le aportan al niño una valiosa herramienta que queda registrada en su memoria celular, experiencia que el niño recordará y buscara en momentos claves
- Una potenciación de las funciones del hemisferio derecho (tan desvalorado en nuestra cultura)

INFORMES: faeruz@hotmail.com
096612784

viernes, 23 de marzo de 2012

Medicar las travesuras....


9 de marzo de 2012, Buenos Aires, Argentina.
Página 12
Por Luciana Peker



Chaleco químico para traviesas


Desde la década del '90 se volvió una costumbre medicar a los niños y niñas que no encajan en las expectativas de sus padres, madres o maestras y que suelen ser rápidamente diagnosticados siguiendo el manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales que desde Estados Unidos se impone como guía en buena parte del mundo. Una respuesta tóxica para las dificultades de atención de quienes nacen en un mundo regido por la tecnología, pero se les sigue enseñando con métodos de dos siglos atrás.

La cultura digital se vuelve vertiginosa y el vértigo de la infancia, enemigo de la seguridad moderna. Los ojos se tienen que mover todo el tiempo. Pero las nenas tienen que estar quietitas. Las que no lo hacen, molestan. Y si molestan –y molestan mucho–, la solución es medicalizarlas. La tendencia a patologizar la infancia arrancó en los noventa. Ahora sigue creciendo. Con algunos hechos que sirven como fertilizante: la escuela sigue quieta, la tecnología es como un hechizo y las nenas ya no son sólo desatentas sino que ahora son casi tan hiperactivas como los varones. La equidad genera que se iguale para abajo en el diagnóstico y el (mal) remedio: medicar el aburrimiento o los hechos traumáticos –como la violencia familiar o los abusos sexuales– que se esconden detrás de los síntomas que se pretende enmascarar con pastillas.

"Al principio a las nenas las diagnosticaban como distraídas (ADD). Era el estereotipo de la nena fantasiosa que está en la luna, pero no hiperactivas (ADHD), eso les tocaba a los varones porque se supone que son más movedizos. No se podía ver que hay cuestiones de género como, por ejemplo, que a los varones les está permitido expresarse con el cuerpo y que lo pasivo está inmediatamente asociado a lo femenino. Sin embargo, la psiquiatría norteamericana todo lo atribuye a lo biológico y no a los estereotipos de género. Igualmente, ahora estamos viendo cambios, como por ejemplo, cada vez más nenas hiperactivas con ADD con H. No nos alegra el cambio porque ellas también la ligan con medicación. Las nuevas generaciones son muy distintas y las nenas tienen tantos problemas de conducta como los varones. Hace treinta años, en un gabinete psicopedagógico de una escuela, era una rareza que viniera una alumna. Actualmente, no es de igual a igual, pero no pasa una semana sin que sea derivada alguna", dispara Gabriela Dueñas, que antologó La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes? para Editorial Noveduc. También recogió diversos artículos, junto a León Benasayaga en Invención de enfermedades, traiciones a la salud y a la educación. La medicalización de la vida contemporánea. Mientras que ADDH. Niños con déficit de atención e hiperactividad ¿Una patología de mercado? es una mirada alternativa con enfoque multidisciplinario en el que escribió junto a Juan Vasen y Mariana Carbajal (periodista de Página/12), entre otros autores.

Dueñas, además, terminó su Licenciatura en Educación con una tesis sobre "Los discursos de género en las maestras de escuelas católicas". El discurso del docente produce efectos. Si en un patio una maestra se cruzaba con dos chicos empujándose les decía que no se lastimaran y, en cambio, a dos chicas las retaba: "¡Les parece que una señorita se esté agarrando a piñas!". Ahora eso cambió. Y estamos viendo nenas con hiperactividad, pero no es para festejarlo", advierte.

No se trata de un futuro de mujeres más empoderadas, sino más dominadas por los laboratorios. ¿Tanto? Tanto como la diferencia entre la posibilidad de medicar para poder tratar a un niño o niña con un cuadro de angustia crítico y de medicalizar para neutralizarlo/a. "No cuestiono la medicación, sino la medicalización, que es el abuso de la medicación. Hay avances en medicina y se mejoró la calidad de vida de los sujetos. Por eso, cuando no hay otro remedio, se apela, de manera transitoria, a una droga", propone sin descartar los avances científicos para un tratamiento eficaz. El tema es cuando se pasa de una situación en que no queda más remedio a cuando hay sobredosis de remedios. "La medicalización actual es una forma de disciplinamiento posmoderno. Antes se los castigaba. Ahora a los niños que no prestan atención en clase o no hacen caso se los aquieta químicamente."

Dueñas es psicopedagoga y Licenciada en Educación. Además, integrante del grupo forumadd, que se dedica a cuestionar la catalogación de la indisciplina escolar como una patología made in USA y con una solución peligrosa. "Desde hace varios años se hacen diagnósticos en base a un manual estadístico de trastornos mentales que nos mandan de Estados Unidos, donde a toda dificultad o problemática se la llama trastorno y se los explica a partir de supuestas deficiencias neurológicas de carácter biológico en el que se omite la historia y condiciones de vida del sujeto insistiendo en que todo se explica a través de los neurotransmisores. Supongamos que estás triste porque se te murió un ser querido: a esa tristeza el manual la transforma en depresión, pero esa tristeza es un duelo y es normal y, entonces, miramos como enfermo algo que no es enfermedad. Luego se le indica al paciente un antidepresivo que te va a hacer sentir menos triste mientras dure el efecto en sangre. A partir de ahí nació la industria de tener un remedio y después inventar la enfermedad", denuncia.

¿Qué es el ADD?

–El ADD (deficiencia atencional con o sin hiperactividad) es el caso testigo de la medicalización de la infancia y se manifiesta según el manual estadístico de trastornos mentales que está escrito por la Asociación de Psiquiatras Americanos que, según denuncias, son socios de los laboratorios multinacionales. Para este manual, entre 5 y 8 por ciento de los chicos y chicas padecería este déficit. En el 2012 sale un nuevo volumen que amplía la cantidad de trastornos mentales con los que casi todos podríamos identificarnos.

Pero es cierto que a las maestras les cuesta que los chicos presten atención en clase...

–En general, los chicos de hoy son muchos más desatentos e hiperactivos que antes. Cuanto menos se adecua la escuela a las características de las nuevas generaciones, más ADD va a existir. Los nativos digitales están acostumbrados a la atención multifocal en función de las nuevas tecnologías y la escuela pública o privada conserva el mismo formato, clima cultural, recursos, que desde su fundación. El mismo escenario: una maestra al frente con tiza (o marcador) y pizarrón, a los que se supone que los chicos tienen que prestarle atención por 40 minutos. Hay un abismo entre los niños y las escuelas. Sin embargo, eso no se puede solucionar con una anfetamina que se da con receta triplicada. Los niños molestan y esto les joroba a los adultos. Pero la verdad es que un niño sano molesta. En los programas de adiestramiento conductual que se complementan con psicofármacos los adiestran para que no molesten. Con estas perspectivas biologicistas, la sociedad se saca la responsabilidad de encima. En este sentido, la dificultad para prestar atención en clases es un síntoma que nos está desafiando a los adultos. La solución fácil es tapar el síntoma y vender una pastilla (la ritalina) que genera millones. Ahora, incluso, se les saca certificado por discapacidad para que el Estado pague la medicación. Le estás poniendo la etiqueta "vos, nene, estás trastornado", por un problema genético, y por lo tanto eso produce un cliente de por vida. Pero si se te va la fiebre no quiere decir que se te vaya la infección. Los mismos chicos la llaman "la pastilla para portarse bien" o "la pastilla para que te vaya bien en la escuela". Nos preocupamos porque se vuelven adictos en la adolescencia y no nos quejamos cuando toman una droga en la infancia que tiene sus efectos: disminuye el apetito (he visto a un chico de primer grado bajar siete kilos), trae dolor de cabeza y retraso de crecimiento.

¿Hay problemáticas de género que se tapan con la medicalización?

–La violencia doméstica aumentó y se nota. Los chicos lo trasladan a la escuela. La famosa violencia escolar remite a la violencia social y a la violencia familiar. Los chicos no son violentos porque sí. Françoise Dolto decía que detrás de un niño agresivo hay un niño agredido físicamente o simbólicamente. Y este fenómeno de la medicalización, que empezó en las escuelas privadas de Zona Norte, se da en sectores medios y altos porque el pedido de socorro no es escuchado. Mientras que, en verdad, una niña es un síntoma de su familia: hay que contenerla, no discriminarla ni etiquetarla. Y ofrecerle una ayuda.




Compartir: Fecha: 9 de marzo de 2012
Fuente: Página 12
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-7109-2012-03-09.html




© 2006-2011.
Todos los derechos reservados. forumadd es un equipo independiente de lucha contra la patologización y medicalización de la infancia y la adolescencia.
La gestión ejecutiva del forumadd está a cargo de la Fundación Sociedades Complejas. Proyectos en salud y educación (en formación).
Los miembros del forumadd y de la Fundación Sociedades Complejas. Proyectos en salud y educación (en formación)
no necesariamente coinciden con los conceptos y contenidos de los artículos, documentos y demás contenidos incluidos en el sitio y firmados por los autores
ni adhieren ni garantizan los servicios y/o las actividades difundidos en la agenda y/o en los espacios publicitarios. Todas las sugerencias y opiniones serán bienvenidas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...